Archivo de la etiqueta: alergia

¿Tiene mi perro alergia a algún alimento?

Paciente con alergia alimentaria

Dentro de la denominación Reacción Adversa al Alimento (RAA) se engloban dos entidades diferentes.

  • Alergia alimentaria: donde la ingesta de un determinado alimento desencadena una reacción alérgica propiamente dicha.
  • Intolerancia alimentaria: no ligada a mecanismos inmunomediados.
    Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad y son prurito no estacional, eritema y signos gastrointestinales.

Los alimentos que más habitualmente se asocian a RAA son pollo, ternera, cerdo, pescado y derivados lácteos. Con menos frecuencia también se ven implicados soja, arroz, maíz, trigo, aditivos y conservantes.

Llegar a identificar qué alimento es el responsable a menudo es un proceso muy laborioso y que requiere de tiempo, dedicación y paciencia por parte del propietario.

En primer lugar se debe realizar una dieta de eliminación, bien diseñando una dieta casera con proteína novel, o bien utilizando un pienso comercial de proteína hidrolizada.

Pasadas ocho semanas, si se constata una mejoría del cuadro clínico, es imprescindible realizar una dieta de provocación, que consiste en volver a administrar la misma dieta que consumía el paciente antes de comenzar el ensayo. Sólo en el caso de que haya una recaída con empeoramiento de la sintomatología podremos llegar a un diagnóstico definitivo de RAA.

Mismo paciente después de la dieta de eliminación

Aunque el manejo terapéutico se puede realizar manteniendo de por vida la misma dieta (proteína novel o proteína hidrolizada), es muy recomendable reintroducir alimentos de manera unitaria, paulatina y reglada con el fin de identificar al alimento responsable de la sintomatología.

Inmunoterapia, hiposensibilización o vacuna de alergia

¿Para qué sirve una vacuna de alergia?
El tratamiento de hiposensibilización o vacuna de alergia va dirigido a inducir tolerancia inmunológica frente a los alérgenos que son los responsables de la sintomatología alérgica.

¿Cuándo podemos hacer una vacuna de alergia?
En todos los pacientes que presenten síntomas de alergia más de 6 meses al año está indicado realizar inmunoterapia.

Esta vacuna se fabricará de manera personalizada en base a los resultados de las pruebas de alergia realizadas (serología o intradermorreacción).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
El porcentaje de pacientes que responden de una manera satisfactoria está entorno al 70% y puede tardar entre 6 meses y un año en ser efectiva.

¿Puede tener efectos secundarios?
Se puede observar irritación en el punto de inyección y aumento transitorio del prurito generalizado.

Es extremadamente infrecuente que se produzca una reacción anafiláctica, en el caso de que suceda se debe acudir inmediatamente a un centro veterinario. Esta reacción se manifiesta a los 30 minutos de inyectar la vacuna en forma de angiedema facial, hipersalivación, vómitos, diarreas, dificultad respiratoria y decaimiento.

¿Se puede combinar con otros tratamientos?
Debemos recordar que la inmunoterapia sólo es una herramienta más en el tratamiento multimodal de un paciente alérgico.

No podemos descuidar los baños con champús específicos, los tratamientos orales para el control del prurito ni la prevención de parásitos externos.

Criterios diagnósticos en Dermatitis atópica canina.

 

Recientemente , se han establecido unas directrices para establecer si un perro padece dermatitis atópica con un índice de fiabilidad muy elevado. Estos factores  se denominan Criterios de Favrot, que es el dermatólogo veterinario que los ha postulado, basándose en el análisis pormenorizado de más de 1000 casos de perros afectados por alergia cutánea.

Si su perro se rasca de modo insistente, pruebe a contestar este test, es un método rápido y fiable para saber si puede padecer esta enfermedad :

–         ¿Su perro tenía menos de 3 años cuando empezó a rascarse?

–         ¿ Su perro vive generalmente en el interior de casa?

–         ¿Antes de tener lesiones solo tenía picores sin ningún otro síntoma?

–         ¿Tiene afectadas las patas delanteras?

–         ¿Estan afectados los pabellones auriculares?

–         ¿ Estan sanos los bordes de las orejas?

–         ¿ Esta libre de lesiones la zona dorso-lumbar?

 

Si su respuesta ha sido afirmativa en al menos 5 de estas 7 preguntas, la probabilidad de que su perro padezca una alergia cutánea debida a sustancias ambientales es de un 80 %.

Bulldog francés atópico

Consultenos su problema, tenemos una solución adaptada a cada caso.

 

 

Recomendaciones para perros y gatos alérgicos a los ácaros del polvo.

Los ácaros del polvo son el alergeno más frecuentemente implicado en cuadros de dermatitis atópica canina y felina. Uno de los métodos terapéuticos básicos en dermatología veterinaria consiste en evitar el contacto con el alergeno principal o minimizar su presencia en el entorno. Para ello puede ser útil seguir algunas de estas recomendaciones:

– Evitar el empleo de alfombras.

– La cama de la mascota debe ser de material sintético, evitar los rellenos de plumas o lana.

– Las revistas, periódicos y libros, pueden actuar como “acumuladores de ácaros del polvo”.

– Evitar las plantas ornamentales, su presencia aumenta la humedad ambiental y favorece el desarrollo de ácaros.

– Lavar el material textil con frecuencia, en agua caliente (60º C)

– Mantener la humedad relativa por debajo del 50% mediante el empleo de deshumidificadores.

– Emplear fundas de plástico para cubrir sofás y camas.

– No permitir que nuestra mascota juegue con elementos textiles (nudos de algodón, peluches, pelotas de trapo…) Sus juguetes deben ser de vinilo o latex.

– Aspirar los suelos con frecuencia.

– Eliminar el pelo muerto y descamaciones de nuestra mascota, mediante el cepillado diario en el exterior de la vivienda. (Terraza, parque)

Es importante tener en cuenta, que aunque hiciéramos todo lo anteriormente descrito de manera rigurosa, es muy poco probable que la alergia de nuestro perro o gato se resolviera completamente. Por tanto, no se trata de obsesionarse con medidas drásticas, si no de tomar conciencia de que algunas de estas acciones pueden hacer un poco más fácil la vida de nuestro mejor amigo.

Trasto un Shar Pei apolillado.

Trasto hace honor a su nombre, es un Shar Pei de  nueve meses juguetón e inquieto, que no para un segundo en todo el día, el mundo es para él el mundo un enorme campo de juegos.

Sus propietarios han notado desde hace varios meses unas pequeñas calvas, sobre su pelo rojizo, que parecen crecer en número y extensión muy rápidamente. Después de intentar varios tratamientos sin éxito, se han decidido a buscar un especialista en dermatología veterinaria en Madrid, aunque para ello, tengan que desplazarse bastantes kilómetros desde su domicilio habitual.

En la primera visita Trasto, muestra un aspecto saludable en general, pero su pelo tiene zonas alopécicas de distribución multifocal, que se extienden principalmente por el tronco, respetando casi por completo la cabeza y las extremidades, que no aparecen afectadas.

Tras realizar a Trasto unas pruebas rutinarias; raspado cutáneo, tricograma y citología cutánea, ya sabemos que tiene una infección en la piel, llamada Pioderma superficial.

No es grave y es fácilmente controlable con antibióticos, pero casi siempre es secundaria a otra enfermedad, a menudo de tipo alérgico.

Tras varios meses de revisiones y seguimiento, Trasto está mucho mejor, su  piel siempre será más sensible que la de otros perros, tendrá que tomar una dieta especial y bañarse con frecuencia con un champú especial, pero su pelo nunca más parecerá apolillado y sin brillo.

Trasto en su primera visita

Trasto en su última revisión

Charlas para la Fiavac en Sudamérica.

Acabo de regresar de dar unas conferencias en Sudamérica, sobre dermatitis atópica, y ha sido una gran experiencia.  El itinerario incluyó, durante quince días,  países tan distintos como Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, pero con algo en común, un gran interés profesional y un trato humano muy cercano, que me hizo sentir en todo momento como en casa. Descubrir estos lugares es lo  mejor que me ha pasado en mi carrera profesional en los últimos años, porque en todos he aprendido algo y en todos he intentado dejar algo de mí. El viaje ha sido corto pero intenso y me ha dejado muchas ganas de volver en un futuro, con más calma. Creo que siempre merece la pena abrirse a otras realidades profesionales y culturales, y muy especialmente cuando, como en este caso, compartimos algo tan importante como el idioma.

Desde aquí me gustaría dar las gracias al FIAVAC (Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañia).

Y a las asociaciones nacionales que desarrollan un gran trabajo, aunando esfuerzos para mejorar la profesión veterinaria día tras día:

Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AMVEPA). Paraguay

Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA)

Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (SUVEPA). Uruguay

Sociedad de médicos veterinarios especialistas en pequeños animales (MEVEPA). Chile

Un saludo y hasta pronto.

Otitis, ¿Una enfermedad o un síntoma?

Casi todos los perros han tenido otitis, al menos una vez en su vida,  y casi siempre se tratan con éxito con el típico “cocktail” en forma de gotas de composición muy variable.

Hasta aquí lo normal, ¿pero que pasa si tu perro tiene otitis frecuentemente o incluso nunca llega a estar curado del todo, es esto normal?, ¿será  porque es una raza de orejas caídas como el Cocker spaniel ? ¿ será porque le ha entrado agua la última vez que lo bañaste?, ¿ será solo mala suerte?, ¿ será porque no usas las gotas adecuadas, las más caras y las más potentes del mercado?; la respuesta a estas y otras preguntas es NO.

En realidad la otitis es un síntoma, una señal de que existe alguna enfermedad  que produce la inflamación del conducto auditivo externo. Si no identificamos esta enfermedad y la tratamos adecuadamente, la otitis nunca mejorará, y peor aún, se complicará cada vez más con el paso del tiempo.

Las causas primarias de otitis bilateral recurrente son casi siempre de tipo ALÉRGICO, aunque debemos descartar otras opciones como parásitos, cuerpos extraños, enfermedades queratoseborréicas, enfermedades autoinmunes…

En resumen y para terminar, es conveniente recordar que si nuestro perro padece otitis con frecuencia, en lugar de ir cambiando de marca de gotas asiduamente, quiza sea más recomendable  replantear el caso desde la base y visitar a un dermatologo veterinario.

Charla para propietarios de perros atópicos en C.V Los Cantos.

El pasado jueves 27 de mayo tuve la suerte de participar en la primera charla para propietarios de perros atópicos, celebrada en la clínica veterinaria Los Cantos de Alcorcón (www.cvloscantos.com),y patrocinada por laboratorios Merial http://es.merial.com/.

Desde hace tiempo Claudio, buen veterinario y amigo, venía dándole vueltas a la idea de ofrecer una charla-coloquio a los propietarios de perros con problemas de alergia. En principio era una idea arriesgada, no existen muchos precedentes en estos eventos, pero me pareció muy atractiva ,  ya que el propietario es la pieza clave para el éxito en el tratamiento a medio- largo plazo.

ayuda de Maria José de laboratorios Merial, prepararon la sala, llamaron a los clientes que podrían estar interesados, e incluso organizaron un aperitivo antes de la charla.

LLegó la hora de la charla y  allí estabamos todos los veterinarios, con ilusión pero…¿ Cuanta gente vendría? ¿ Sería un tema de interes para gente corriente? ¿Estaban los propietarios dispuestos a sacrificar parte de su tiempo, a la hora de comer, para “aguantar” una charla sobre la enfermedad de su perro?

La respuesta a la convocaria fue impresionante, la sala estaba llena  y los asistentes muy motivados, escucharon con atención durante casi una hora. Despues hicieron multitud de preguntas, una vez roto un poco el hielo. Se les veía implicados de verdad, era un acto por fín para ellos, los que sufren de verdad las consecuencias de tener un perro alérgico en casa.

La experiencia fué fantastica, espero repetir en un futuro algo parecido.

Nos vemos.

Glucocorticoides; ¿Enemigo público numero uno?

El grupo de fármacos denominado glucocorticoides forma parte de la primera línea de elección en la terapéutica empleada en dermatología veterinaria.

En la actualidad, los propietarios cada vez están más concienciados e informados de la salud de su mascota, y es cada vez más común que en la primera visita me digan “me ha comentado el criador que sobre todo no le dé corticoides” o ” mi vecina me ha dicho que al suyo le dieron corticoides y fue horroroso, al principio mejoró mucho pero al final no le hacían nada, se puso muy enfermo y hubo que eutanasiarlo”. Estos y otros testimonios, responsabilizan a este  fármaco de catastrofes sin fin, pero ¿son tan malos los corticoides?.

En realidad no deberíamos hablar de “corticoides” en general, ya que esta denominación engloba un numero enorme de fármacos, con potenciales efectos secundarios muy diversos, dependiendo de su potencia, duración en el tiempo y vía de administración entre otros factores. En dermatología veterinaria usamos corticoides de acción ultracorta y siempre preferiblemente vía oral, ya que se dosifican y controlan mucho mejor. En cualquier caso un paciente que reciba corticoterapia siempre debe ser supervisado frecuentemente por su veterinario de referencia. Estos fármacos no son peligrosos en manos expertas, pero suponen un riesgo incalculable si el propietario cae en la tentación de medicar a su mascota por su cuenta. En estos casos, y menudo sin mala intención,  es posible convertir las “pastillitas blancas mágicas que acaban con el picor en horas” en un autentico veneno de acción lenta y a menudo irreversible.

Mi perro tiene atopia ¿Que es eso?

La dermatitis atópica es una predisposición genética a desarrollar una enfermedad inflamatoria cutánea, acompañada de un picor muy intenso, asociada a menudo con la exposición a sustancias ambientales como: ácaros del polvo, pólenes, hongos, descamaciones epidérmicas e insectos. En la actualidad se estima que afecta a un 10% de la población canina.

Si su perro cumple varios de estos supuestos, consulte a un especialista en dermatología veterinaria, quizas estemos a tiempo de controlar un nuevo caso de atopia:

  • Inicio del picor antes de los 3 años de vida.
  • Perro de vida mayoritariamente interior o urbano.
  • Picor inicial acompañado de enrojecimiento o eritema.
  • Prurito podal, se lame insistentemente las “manos”
  • Otitis/conjuntivitis ocasional.