Archivos de la categoría Articulos de interés

¿Tiene mi perro alergia a algún alimento?

Paciente con alergia alimentaria

Dentro de la denominación Reacción Adversa al Alimento (RAA) se engloban dos entidades diferentes.

  • Alergia alimentaria: donde la ingesta de un determinado alimento desencadena una reacción alérgica propiamente dicha.
  • Intolerancia alimentaria: no ligada a mecanismos inmunomediados.
    Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad y son prurito no estacional, eritema y signos gastrointestinales.

Los alimentos que más habitualmente se asocian a RAA son pollo, ternera, cerdo, pescado y derivados lácteos. Con menos frecuencia también se ven implicados soja, arroz, maíz, trigo, aditivos y conservantes.

Llegar a identificar qué alimento es el responsable a menudo es un proceso muy laborioso y que requiere de tiempo, dedicación y paciencia por parte del propietario.

En primer lugar se debe realizar una dieta de eliminación, bien diseñando una dieta casera con proteína novel, o bien utilizando un pienso comercial de proteína hidrolizada.

Pasadas ocho semanas, si se constata una mejoría del cuadro clínico, es imprescindible realizar una dieta de provocación, que consiste en volver a administrar la misma dieta que consumía el paciente antes de comenzar el ensayo. Sólo en el caso de que haya una recaída con empeoramiento de la sintomatología podremos llegar a un diagnóstico definitivo de RAA.

Mismo paciente después de la dieta de eliminación

Aunque el manejo terapéutico se puede realizar manteniendo de por vida la misma dieta (proteína novel o proteína hidrolizada), es muy recomendable reintroducir alimentos de manera unitaria, paulatina y reglada con el fin de identificar al alimento responsable de la sintomatología.

Otitis

Se define la otitis como inflamación del conducto auditivo. Lo más frecuente es que sólo afecte al conducto auditivo externo (otitis externa) pero también pueden estar dañadas las estructuras que se encuentran por detrás del tímpano (otitis media o interna).

La patogenia es compleja y multifactorial. Las causas se pueden dividir en cuatro grupos:

  • Causas primarias: son las responsables directas de la otitis. Las más frecuentes son infecciones parasitarias, cuadros de hipersensibilidad o cuerpos extraños. Otras menos habituales son obstrucciones por neoplasias o pólipos, desórdenes de la queratinización o enfermedades autoinmunes.
  • Factores predisponentes: facilitan la otitis si existe una causa primaria. Es el caso de perros con orejas péndulas, pelos abundantes, canal estenótico y humedad excesiva.
  • Causas secundarias: favorecen el agravamiento de la otitis ya instaurada. Habitualmente se observan infecciones secundarias por bacterias o levaduras.
  • Factores perpetuantes: son el resultado de la otitis crónica durante mucho tiempo, suelen determinar la imposibilidad de realizar un tratamiento médico y agravan el pronóstico.

Los síntomas que presenta un perro con otitis también son variables, entre los que cabe destacar eritema aural (enrojecimiento del pabellón auricular), agitamiento y/o rascado de la cabeza, dolor periauricular, exudado maloliente o purulento, otohematoma y sordera.

En necesarios que el tratamiento sea individualizado para cada caso concreto. En líneas generales se deben retirar los exudados y exceso de cerumen, controlar la inflamación, tratar las infecciones secundarias y eliminar, si es posible, la causa primaria.

Los pacientes deben ser monitorizados durante y después del tratamiento mediante examen otoscópico y citológico.

Los casos más complicados requieren la realización de un flushing auricular con la ayuda de un videotoscopio. Se trata de un lavado auricular bilateral bajo anestesia general que permite retirar de manera eficaz los exudados presentes, valorar la integridad de la membrana timpánica y visualizar el estado de ambos conductos.

Dermatitis actínica: Los peligros del sol

Con la llegada del buen tiempo aprovechamos para pasar más tiempo al aire libre con nuestras mascotas. Al igual que en las personas, la exposición al sol tampoco está exenta de riesgo para ellas.

La prevalencia de dermatosis y tumores inducidos por el sol está aumentando debido a la mayor intensidad de radiación ultravioleta que llega a la Tierra en las últimas décadas.

En dermatología veterinaria se describen diferentes síndromes cutáneos asociados con la exposición solar: Dermatitis solar (lesión inicial), Queratitis actínica (lesión preneoplásica), Carcinoma in situ (lesión preneoplásica) y Carcinoma de células escamosas (neoplasia maligna localmente invasiva).

Los pacientes más susceptibles son aquellos con pelo corto y de colores claros. Inicialmente aparecen lesiones eritematosas y alopecias que evolucionan a úlceras y costras con la exposición continuada a los rayos solares.
Las áreas afectadas son puente nasal, abdomen, flancos y cara interna de los muslos en los perros. Las lesiones en gatos se localizan principalmente en orejas, párpados, nariz y labios.

Se pueden tomar medidas preventivas como aplicación de protectores solares resistentes al agua, evitar el sol en las horas centrales del día y uso ropa con filtros UV.

El tratamiento y el pronóstico son variables y dependen de la cronicidad de la lesión.

Inmunoterapia, hiposensibilización o vacuna de alergia

¿Para qué sirve una vacuna de alergia?
El tratamiento de hiposensibilización o vacuna de alergia va dirigido a inducir tolerancia inmunológica frente a los alérgenos que son los responsables de la sintomatología alérgica.

¿Cuándo podemos hacer una vacuna de alergia?
En todos los pacientes que presenten síntomas de alergia más de 6 meses al año está indicado realizar inmunoterapia.

Esta vacuna se fabricará de manera personalizada en base a los resultados de las pruebas de alergia realizadas (serología o intradermorreacción).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
El porcentaje de pacientes que responden de una manera satisfactoria está entorno al 70% y puede tardar entre 6 meses y un año en ser efectiva.

¿Puede tener efectos secundarios?
Se puede observar irritación en el punto de inyección y aumento transitorio del prurito generalizado.

Es extremadamente infrecuente que se produzca una reacción anafiláctica, en el caso de que suceda se debe acudir inmediatamente a un centro veterinario. Esta reacción se manifiesta a los 30 minutos de inyectar la vacuna en forma de angiedema facial, hipersalivación, vómitos, diarreas, dificultad respiratoria y decaimiento.

¿Se puede combinar con otros tratamientos?
Debemos recordar que la inmunoterapia sólo es una herramienta más en el tratamiento multimodal de un paciente alérgico.

No podemos descuidar los baños con champús específicos, los tratamientos orales para el control del prurito ni la prevención de parásitos externos.

Ácidos grasos esenciales: tu aliado natural contra la inflamación cutánea.

Los ácidos grasos esenciales, no pueden ser sintetizados a partir de otros nutrientes y por tanto deben ser administrados directamente con la dieta.

El grupo de ácidos grasos denominado W6 (Omega 6) está compuesto principalmente por el ácido linolénico (LA) y gammalinolénico (GLA).

Su procedecencia es principalmente de fuentes vegetales como onagra, borraja, lino o girasol.

Su función es fundamental en la conformación y regeneración del “film” lipídico superficial, que protege la epidermis de agresiones externas.

El grupo de ácidos grasos denominado W3 (Omega 3) está compuesto principalmente por el ácido Eicosapentanoico (EPA) y Docohexanoico (DHA)

Su procedencia es principalmente a partir de pescados azules de agua dulce.

Su función es de carácter antiinflamatorio al interferir en el metabolismo del ácido araquidónico.

Estudios realizados durante la última década han demostrado la eficacia de los suplementos w3-w6 en el control sintomático de la dermatitis atópica canina (DAC).

Su eficacia, después de tratamientos prolongados de al menos tres meses, es siempre parcial, pero se encuadra dentro del manejo del paciente atópico canino, dada la práctica inexistencia de efectos secundarios derivados de su administración continuada.

Eritema axilar en paciente con Dermatitis atopica canina ( DAC)

 

 

Criterios diagnósticos en Dermatitis atópica canina.

 

Recientemente , se han establecido unas directrices para establecer si un perro padece dermatitis atópica con un índice de fiabilidad muy elevado. Estos factores  se denominan Criterios de Favrot, que es el dermatólogo veterinario que los ha postulado, basándose en el análisis pormenorizado de más de 1000 casos de perros afectados por alergia cutánea.

Si su perro se rasca de modo insistente, pruebe a contestar este test, es un método rápido y fiable para saber si puede padecer esta enfermedad :

–         ¿Su perro tenía menos de 3 años cuando empezó a rascarse?

–         ¿ Su perro vive generalmente en el interior de casa?

–         ¿Antes de tener lesiones solo tenía picores sin ningún otro síntoma?

–         ¿Tiene afectadas las patas delanteras?

–         ¿Estan afectados los pabellones auriculares?

–         ¿ Estan sanos los bordes de las orejas?

–         ¿ Esta libre de lesiones la zona dorso-lumbar?

 

Si su respuesta ha sido afirmativa en al menos 5 de estas 7 preguntas, la probabilidad de que su perro padezca una alergia cutánea debida a sustancias ambientales es de un 80 %.

Bulldog francés atópico

Consultenos su problema, tenemos una solución adaptada a cada caso.

 

 

Dermatitis por Malassezia en el perro.

La Malassezia Pachydermatis es una levadura lipofílica, es decir su crecimiento se ve favorecido por la presencia de lípidos o grasa en la piel.

En determinadas condiciones la población natural de Malassezia se multiplica de manera exponencial, dando lugar a dermatitis caracterizadas por enrojecimiento cutáneo o eritema,  alopecia o pérdida de pelo multifocal – regional, descamación y prurito o picor intenso.

Su diagnóstico es de vital importancia en dermatología veterinaria, ya que a menudo aparecen como elementos complicantes de otras patologías, principalmente alérgicas. Un dato relevante, es que a pesar de ser una patología fúngica, esta no es  de caracter contagioso a otros animales ni al ser humano.

Algunas razas parecen estar predispuestas como: West Highland White Terrier, Shih Tzu, Cocker sp,  Basset Hound y Teckel.

Las lesiones se localizan preferentemente en la región ventral del cuello, axilas, ingles y región facial. A menudo el propietario describe un intenso olor a rancio del manto de su perro, que aparece sin brillo y aceitoso al tacto.Su tratamiento no es complicado y el pron´sotico es bueno, siempre que se identifique la causa primaria del proceso.

Aspecto de Malassezia P en citología cutánea.

Los whwt son una raza predispuesta a padecer Malassezia cutánea.

Región ventral del cuello afectada por Malassezia.P

Aspecto después del tratamiento.

Pruebas de alergia en el perro.

Las pruebas de alergia se realizan a menudo en aquellos pacientes que presentan cuadros de hipersensibilidad. Su finalidad es identificar los elementos ambientales causantes de la sintomatología, denominados alergenos, para posteriormente elaborar un tratamiento vacunal o inmunoterapia específica:

Actualmente disponemos de dos técnicas para este fin:

– Intradermoreacción o IDT.

Consiste en la inoculación de extractos alergénicos purificados en la dermis, donde se produce un habón,con el fin de reproducir la reacción alérgica de modo local. En los casos positivos el habón resultante presenta una induración, coloración rojiza o eritema y diametro mayor que el resto de las sustancias testadas.

– Pruebas serológicas.

Mediante un análisis de sangre se miden los anticuerpos (IgE )  frente a determinadas sustancias.

Ambas pruebas tienen un nivel de fiabilidad similar, aunque actualmente la intradermoreacción se considera el método de referencia en dermatología veterinaria.

Otitis, ¿Una enfermedad o un síntoma?

Casi todos los perros han tenido otitis, al menos una vez en su vida,  y casi siempre se tratan con éxito con el típico “cocktail” en forma de gotas de composición muy variable.

Hasta aquí lo normal, ¿pero que pasa si tu perro tiene otitis frecuentemente o incluso nunca llega a estar curado del todo, es esto normal?, ¿será  porque es una raza de orejas caídas como el Cocker spaniel ? ¿ será porque le ha entrado agua la última vez que lo bañaste?, ¿ será solo mala suerte?, ¿ será porque no usas las gotas adecuadas, las más caras y las más potentes del mercado?; la respuesta a estas y otras preguntas es NO.

En realidad la otitis es un síntoma, una señal de que existe alguna enfermedad  que produce la inflamación del conducto auditivo externo. Si no identificamos esta enfermedad y la tratamos adecuadamente, la otitis nunca mejorará, y peor aún, se complicará cada vez más con el paso del tiempo.

Las causas primarias de otitis bilateral recurrente son casi siempre de tipo ALÉRGICO, aunque debemos descartar otras opciones como parásitos, cuerpos extraños, enfermedades queratoseborréicas, enfermedades autoinmunes…

En resumen y para terminar, es conveniente recordar que si nuestro perro padece otitis con frecuencia, en lugar de ir cambiando de marca de gotas asiduamente, quiza sea más recomendable  replantear el caso desde la base y visitar a un dermatologo veterinario.

Glucocorticoides; ¿Enemigo público numero uno?

El grupo de fármacos denominado glucocorticoides forma parte de la primera línea de elección en la terapéutica empleada en dermatología veterinaria.

En la actualidad, los propietarios cada vez están más concienciados e informados de la salud de su mascota, y es cada vez más común que en la primera visita me digan “me ha comentado el criador que sobre todo no le dé corticoides” o ” mi vecina me ha dicho que al suyo le dieron corticoides y fue horroroso, al principio mejoró mucho pero al final no le hacían nada, se puso muy enfermo y hubo que eutanasiarlo”. Estos y otros testimonios, responsabilizan a este  fármaco de catastrofes sin fin, pero ¿son tan malos los corticoides?.

En realidad no deberíamos hablar de “corticoides” en general, ya que esta denominación engloba un numero enorme de fármacos, con potenciales efectos secundarios muy diversos, dependiendo de su potencia, duración en el tiempo y vía de administración entre otros factores. En dermatología veterinaria usamos corticoides de acción ultracorta y siempre preferiblemente vía oral, ya que se dosifican y controlan mucho mejor. En cualquier caso un paciente que reciba corticoterapia siempre debe ser supervisado frecuentemente por su veterinario de referencia. Estos fármacos no son peligrosos en manos expertas, pero suponen un riesgo incalculable si el propietario cae en la tentación de medicar a su mascota por su cuenta. En estos casos, y menudo sin mala intención,  es posible convertir las “pastillitas blancas mágicas que acaban con el picor en horas” en un autentico veneno de acción lenta y a menudo irreversible.