Las uñas de Sinchan

Sinchan es un elegante Shih Tzu de cinco años, que acudió a la consulta de dermatología de Skinpet remitido por su veterinario habitual. Desde hace varios años, Sinchan padece un  problema crónico en las uñas que en ocasiones se agrava extraordinariamente. En el momento de la consulta, el pequeño Sinchan muestra mucho dolor en todas las patas, se autolesiona con verdadera obsesión esta zona con un mordisqueo compulsivo . En la exploración observamos que la matríz ungueal o base de las uñas de Sinchan está gravemente lesionada, apareciendo costras amarillentas sobre un lecho ulcerado, las uñas crecen deformes y debilitadas, configurando un cuadro que en dermatología veterinaria se conoce con el nombre de onicodistrofia.

Tras una exploración detallada, y la realización de varias pruebas diagnósticas (raspados cutáneos, tricograma y citología cutanea), y apoyados en la historia clínica concluimos que Sinchan padecía muy probablemente una patología de origen inmunomediado, complicada con una grave infección secundaria. Era necesario poner un tratamiento antibiotico agresivo acompañado de terápia tópica mediante champus específicos.

Tras 15 días las uñas de Sinchan habían mejorado mucho, el exudado se había reducido y las ulceras y costras habían casi desaparecido. Habíamos hecho la mitad del trabajo, pero nos quedaba lo más dificil, buscar un tratamiento de mantenimiento que evitara una nueva recaida en un corto periodo de tiempo. Nos decantamos por un tratamiento inmunomodulador, generalmente bien tolerado, administrado via oral diariamente.

En la última revisión revisión Sinchan se muestra casi curado , su calidad de vida ha mejorado mucho,apenas tiene dolor e incluso tiene mejor humor. Su caso está  bajo control aunque necesitará  una terapia crónica de mantenimiento.

Sinchan, el día de su primera visita.

Las uñas aparecían deformadas, en un lecho ulcerado.

Sinchan ya no tiene dolor.
Tras varios meses de tratamiento, las uñas han mejorado mucho.

Mi perro tiene atopia ¿Que es eso?

La dermatitis atópica es una predisposición genética a desarrollar una enfermedad inflamatoria cutánea, acompañada de un picor muy intenso, asociada a menudo con la exposición a sustancias ambientales como: ácaros del polvo, pólenes, hongos, descamaciones epidérmicas e insectos. En la actualidad se estima que afecta a un 10% de la población canina.

Si su perro cumple varios de estos supuestos, consulte a un especialista en dermatología veterinaria, quizas estemos a tiempo de controlar un nuevo caso de atopia:

  • Inicio del picor antes de los 3 años de vida.
  • Perro de vida mayoritariamente interior o urbano.
  • Picor inicial acompañado de enrojecimiento o eritema.
  • Prurito podal, se lame insistentemente las “manos”
  • Otitis/conjuntivitis ocasional.

Ya llega el buen tiempo ¿ Le pongo un collar antiparasitario o pipetas?

Se acabaron los cielos grises, con la llegada del buen tiempo, la vida estalla en las cunetas, los colores se apoderan de los parques y todo nos invita a disfrutar del aire libre mucho más, y para los que tenemos perro es una verdadera  fiesta.  Pero no todo son buenas noticias, los “bichejos” ,que parasitan a a nuestras mascotas y que a menudo les transmiten enfermedades, también estan mucho más activos. Es el momento de utilizar un sistema de protección antiparasitario eficaz, seguro y duradero. Es entonces cuando surge la pregunta ¿ Es mejor  ponerle un collar antiparasitario o emplear las novedosas pipetas spot on?, vayamos por partes:

– Los collares antiparasitarios son el sistema “tradicional”  de protección frente a los parásitos. Suelen mantener su efecto entre 3 y 6 meses, por lo que suelen resultar cómodos para el propietario. Es importante decir que no todos los collares son iguales, atendiendo al compuesto antiparasitario empleado, su eficacia y espectro de acción fluctua muchísimo. En términos generales, desconfie de los collares antiparasitarios “baratísimos” que venden en supermercados y grandes superficies.

– Las pipetas antiparasitarias, se depositan en la zona dorsal del cuello del animal a tratar y se distribuyen por todo su pelaje en pocas horas, es un producto más novedoso y de fácil aplicación. Su eficacia se mantiene 1 o 2 meses por término medio, y como en el caso de los collares su composición e indicaciones varían de una marca a otra. Su eficacia es mayor en el control de pulgas, en general .Son más recomendables en animales que conviven con otras mascotas o niños pequeños, ya que en ocasiones, estos tienden a jugar con los collares e incluso ingerirlos, pudiendo ocasionar intoxicaciones accidentales.

En resumen deberemos elegir collar o pipetas atendiendo al habitat de la mascota, el parasito más frecuente en nuestra región geográfica y criterios de seguridad y comodidad en su empleo. En algunos casos puede estar indicado emplear una combinación de ambos, pipetas y collar, siempre consultandolo con tu veterinario, que el es el que mejor te podrá asesorar siempre.

FELIZ PRIMAVERA.

Khira, el perro rojo

Khira es un bull terrier de 10 meses que acudió a la consulta  de Skinpet ,remitida por los veterinarios de su clínica habitual en Móstoles (Madrid), sus síntomas eran bastante alarmantes. Desde hacía 48 horas Khira presentaba un tono rojo sangre en toda su piel, acompañado de prurito intenso. La presentación al parecer había sido sobreaguda y brusca, y lo más importante, refractaria al empleo de corticoides, que son los fármacos de elección que empleamos en casos de reacciones alérgicas. En una primera exploración Khira muestra un eritema muy marcado en casi la totalidad de su cuerpo, acompañado de lesiones papulares de color purpura en las regiones ventrales, axilas e ingles. Su estado general es de decaimiento severo y está muy, muy asustada.

Tras la realización de pruebas complementarias; raspados cutáneos, citologías cutáneas y tricograma, los resultados de las pruebas nos permiten descartar algunas patologías, pero no nos dan el diagnóstico definitivo. Después de indagar y conversar largamente con los propietarios de Khira, parece que esta tiene un ámplio historial de reacciones alérgicas, en su corta vida, siendo la más relevante la acontecida después de una vacunación rutinaria. En este episodio concreto el desencadenante podría haber sido la ingestión de un kiwi, alimento muy conocido por su poder alergizante en la especie humana, y que Khira consumió justo antes de la aparición de los síntomas.

Tras casi un mes de terapia intensiva conseguimos estabilizar a Khira, aunque su hipersensibilidad probablemente la acompañe el resto de su vida. El código genético a veces tienes estas cosas.

khira estaba muy decaida
región ventral
detalle de oreja

¿Son los perros como los Gremlins?

En la famosa película de Joe Dante, los Gremlins, todos recordamos que una de las reglas de oro era que estos bichillos no se podían mojar bajo ningún concepto. Durante años se ha asumido por propietarios y veterinarios que los perros eran una especie  de Gremlin y que por tanto bañarlos regularmente podría ser  fatal para su piel, además de traer funestas consecuencias en general. Se decía: ” Al perro, bañeló como mucho cada 2 o 3 meses” .Pues bien, hoy podemos asegurar que esta creencia es radicalmente falsa, si bien como todos los mitos tiene algo de cierto. El empleo de productos muy agresivos para el baño, como antiparasitarios o champús con elevada proporción de detergentes, puede atentar contra la integridad del  llamado manto lipídico superficial o manto graso, desencadenando irritaciones, sequedad cutanea (xerosis) y caspa. El problema no es la frecuencia con la que se realice el baño, sino el producto que empleemos . Busque consejo en un profesional veterinario especializado en dermatología veterinaria, y este le asesorará convenientemente. Actualmente sabemos que una elevada frecuencia de baño en el perro alérgico, no solo no es perjudicial sino que es muy aconsejable, ya que la mayoría de los alergenos penetran en el organismo por via percutánea,y no inhalada como se pensaba hasta hace no mucho tiempo.

En resumen, siempre que me preguntan: ” ¿ Cada cuanto puedo bañar a mi perro, si esta sano?”, contesto algo que dice un gran dermatólogo veterinario , y que resulta muy liberador para el propietario, “Báñelo siempre que esté sucio” .

Su perro no es un Gremlin, aunque algunos lo parecen.

10 pistas para entender la alergia alimentaria (daa)

– La edad media de presentación es 6 meses a 2 años, aunque puede aparecer  a cualquier edad

– Es frecuente que el alimento responsable haya sido consumido habitualmente sin problemas, hasta el momento de la sensibilización.

-El ingrediente implicado más comunmente en reacciones de alergia alimentaria es la proteina animal (Pollo, cerdo, ternera, huevo)

-Los síntomas más comunes son prurito o picor facial intenso y/o otitis recurrentes/ crónicas.

– El 20% de los casos tienen síntomas cutáneos y digestivos (diarrea, gases, frecuentes deposiciones…)

– Algunas razas parecen ser más proclives a padecer DAA, como Shar Pei, Pastor Alemán, Golden Retriever…

– El método de diagnóstico más empleado es usar una dieta casera o comercial hipoalergénica durante 8 semanas.

-No sirve de nada cambiar de marca de pienso, existen unas dietas específicas para este tipo de problema.

– Las dietas de cordero no son recomendables como dieta de eliminación, ya que existen muchas dietas convencionales que incorporan este ingrediente.

– Para confirmar el diagnóstico de DAA, es imprescindible realizar una reexposición a la dieta sospechosa.

Tara, un caso dificil con final feliz (II)

Iniciamos inmediatamente un tratamiento encaminado a controlar la severa infección bacteriana, junto a un tratamiento enfocado a eliminar el parásito. A los pocos días Tara había mejorado parcialmente, pero se encontraba muy decaida, en ocasiones desorientada y falta de actividad. Esto nos hizo replantearnos el tratamiento, era probable que Tara fuera especialmente sensible al tratamiento frente a Demodex que estabamos usando, y que su sistema neurológico se estuviera viendo afectado por ello. Así que retiramos la medicación convencional y decidimos probar con otra más novedosa y eficaz, aunque bastante cara. Los dueños de Tara, una vez más colaboraron al máximo y decidieron intentar darle una nueva oportunidad. En apenas una semana Tara cambió por completo, volvía a ser un perro activo y feliz, aunque sus lesiones se recuperaban muy lentamente.

Finalmente, despues de cuatro meses de desvelos y dedicación, dimos el alta a Tara, aunque no podremos considerar que está curada hasta un año despues del inicio de la terapia.A día de hoy, Tara se mantiene sin síntomas,aunque precisa revisiones periodicas.

Tara cuatro meses despues.

Tara, un caso dificil con final feliz (I)

Tara era una pequeña Bulldog francés de 7 meses, que apareció por la consulta en el mes de Octubre, un poco después de que inauguraramos la clínica. Desde hacía bastante tiempo, Tara tenía problemas cutáneos de distinta consideración, pero ultimamente había empeorado mucho, se rascaba constantemente, día y noche,perdía muchísimo pelo y lo que era más grave, cada vez estaba más triste e incluso se negaba a comer o jugar con su pelota. Sus dueños,logicamente, estaban muy preocupados y buscaron un especialista.

En la primera visita Tara se mostró huidiza, tímida y muy asustada, su aspecto era descorazonador, parecía deprimida y lo demostraba con una mirada lánguida y profunda, de esas que solo un cachorro de  Bulldog francés sabe hacer y que dicen tanto. Me puse manos a la obra y le hicimos una serie de pruebas laboratoriales; tricograma, citología,raspado cutáneo y BINGO!!!

Teníamos el dignóstico, Tara presentaba un caso muy grave de Sarna Demodécica Juvenil, de tipo pustular con una severa infección bacteriana secundaria. Sin duda, habitualmente en dermatología veterinaria el diagnóstico es lo más importante, pero en el caso de Tara nos quedaba por delante un tratamiento largo y duro, que precisaría de grandes esfuerzos y una gran dedicación de sus propietarios.

Tara tenía un aspecto muy triste.
Estos eran los enemigos; Demodex canis

10 pistas para entender la alergia a la picadura de la pulga (dapp)

– Es un problema alérgico, no parasitario.

– En la saliva de la pulga existe una sustancia proteica, responsable de la reacción.

– Es un problema más frecuente en perros o gatos que se exponen a las pulgas de modo esporádico, pe en vacaciones.

– La pulga implicada más frecuentemente es la del gato.

– A menudo, es muy dificil encontrar pulgas sobre el animal afectado.

– Las pulgas tienen varios estados de desarrollo que se completan en el entorno del animal.

-El tratamiento debe ser eliminar huevos, larvas y pulgas adultas.

– Para eliminar pulgas empleamos productos específicos, los collares antiparasitarios tienen una eficacia muy baja frente a pulgas.

– Para reducir su presencia en el entorno es fundamental limpiar las zonas habituales de descanso con la aspiradora, haciendo especial hincapie en alfombras, huecos oscuros y hendiduras, donde se ocultan la larvas.

– La alergia a las pulgas, se controla pero no se cura, si el perro o gato se reexpone a la picadura de la pulga los síntomas cutáneos reapareceran inmediatamente.